cultupakistan.blogspot.com
Algo para leer
REPÚBLICA ISLÁMICA DE PAKISTÁN
República Islámica de Pakistán,
es un Estado soberano del sur de Asia. Con una población cercana a los 200
millones de personas, es el sexto país más poblado del mundo. Está ubicado en
una encrucijada de caminos entre las regiones estratégicamente importantes del
sur, el centro y el oriente asiático. Cuenta con 1046 km de costa hacia el mar
Arábigo y el golfo de Omán en su parte sur. Además, tiene fronteras con la
India por el este, con Afganistán por el oeste y el norte, con Irán por el
suroeste y con China en su extremo noreste. Asimismo, está separado de
Tayikistán por el corredor de Wakhan, perteneciente a Afganistán, y comparte
frontera marítima con Omán.
El territorio del actual Pakistán
fue en la antigüedad el hogar de diversas culturas, como la neolítica Mehrgarh
y la cultura del valle del Indo de la Edad del Bronce. También fue objeto de
invasiones y asentamientos por parte de hindúes, persas, indogriegos,
musulmanes, turco mongoles, afganos y sijes. Toda aquella región estuvo
gobernada por numerosos imperios y dinastías como el Imperio mauria, el Imperio
aqueménida, el Califato omeya, el Imperio mongol, el Imperio durrani, el Reino
sij y el Imperio británico. Como resultado de los esfuerzos del movimiento
liderado por Muhammad Ali Jinnah y del movimiento de independencia indio, en
1947 Pakistán consiguió su independencia y se configuró como la nación de los
musulmanes que habitaban en las regiones del este y oeste de la India, donde
eran mayoría. Inicialmente Pakistán fue un dominio británico, pero en 1956 el
país aprobó una constitución y se convirtió en una república islámica. Una
guerra civil en 1971 resultó en la secesión de Pakistán Oriental, que pasó a
llamarse Bangladés. La historia de Pakistán posterior a su independencia ha
estado caracterizada por períodos de gobierno militar, inestabilidad política y
el conflicto con su vecina India, otro país con armas nucleares, por el control
de Cachemira. El país sigue afrontando grandes problemas como el terrorismo, la
pobreza, el analfabetismo y la corrupción.
MAPA DE PAKISTÁN
RELIGIÓN
LA MEZQUITA
La mezquita es un lugar
de culto para los seguidores de la fe islámica. La palabra
"mezquita" se usa en español para referirse a todo tipo de edificios
dedicados al culto islámico, pero en árabe existe una diferencia entre las
mezquitas privadas, más pequeñas, y las mayores, de uso colectivo. El propósito
principal de la mezquita es servir de lugar donde los musulmanes puedan reunirse para orar. Si bien hoy en día no son sólo conocidas en todo el mundo
por su importancia general para la comunidad
musulmana, sino también como muestras de la arquitectura islámica.
Culturalmente,
las mezquitas no son solo lugares para orar, sino también lugares para aprender
sobre el Islam y conocer a otros creyentes.
El Islam es la religión oficial, practicada por más del 95% de la población (en su mayoría pertenecen a la ortodoxia sunnita, chiíta 20%); 2% son cristianos; 1,6% son hindúes y el resto pertenece a pequeñas sectas. Idiomas: urdu (oficial, aunque sólo es hablado por el 9% de la población).
El Islam es la religión oficial, practicada por más del 95% de la población (en su mayoría pertenecen a la ortodoxia sunnita, chiíta 20%); 2% son cristianos; 1,6% son hindúes y el resto pertenece a pequeñas sectas. Idiomas: urdu (oficial, aunque sólo es hablado por el 9% de la población).
Mezquita
Algo para hacer
GASTRONOMÍA DE PAKISTAN
La gastronomía de Pakistán (urdu: پاک پکوان), famosa por su riqueza y sabor,1 puede describirse como una mezcla refinada de las tradiciones
culinarias de Afganistán, la India, Irán, Asia
Central y Oriente
Medio.
El plato principal se sirve con pan de trigo y arroz. La ensalada suele tomarse con el plato principal en lugar de como entrante. De postre se toma fruta fresca variada o dulces. Sin embargo, la carne juega un papel más importante en la cocina pakistaní, respecto a otras gastronomías del sur de Asia. Según un informe de 2003, el pakistaní medio consumía tres veces más carne que el indio medio. De todas las carnes, las más populares son las de ternera, cabra, cordero y pollo. El marisco no suele tomarse en grandes cantidades, aunque fue muy popular en las regiones costeras de Sind y Makrán, así como en al antiguo Pakistán Oriental.
Hábitos alimenticios
Los
pakistaníes suelen tomar tres comidas al día: desayuno, comida y cena. Por la
tarde, muchas familias toman té acompañado de dulces horneados o fritos de la
panadería local (o hechos en casa). Durante el Ramadán, las comidas cambian a
suhoor e iftar. Se considera correcto comer solo con la mano derecha, como
señala la tradición islámica. Muchas familias pakistaníes, especialmente en
zonas rurales, siguen tomando sus comidas servidas sobre un mantel conocido
como dastarkhān, que se pone en el suelo.
Desayuno/nāshtā (ناشتہ)
Un típico
desayuno pakistaní, llamado localmente nāshtā (ناشتہ), consiste en huevo
(cocido, revuelto, frito o en tortilla), rodaja de pan o roti doble (frito o
tostado), paratha, sheermal con té o lassi, qeema (carne picada), fruta fresca
de temporada (mango, manzana, melón, plátano, etćetera), leche, miel,
mantequilla, mermelada, shami kababs y frutos secos. Varios pasteles (como
bakarkhani, rusks, etcétera) también se incluyen en el desayuno.
En fiestas
y fines de semana, también se toma halwa puri y channay. En el Panyab suelen
tomarse sarson ka saag (hojas de mostaza) y maaki ki roti (pan de maíz), y en
Karachi el desayuno puede incluir incluso nihari y paya. Debido al tiempo
cálido y a la relativamente alta actividad física, los desayunos pakistaníes
tienden a ser muy fuertes.
Comida
Varias
cenas pakistaníes. De izquierda a derecha: aloo gobi, kebab sij y karahi de
ternera.
Una comida
pakistaní típica consiste en curris de carne o lentejas con pan o arroz. Otra
comida popular son las patatas con carne. Otros curris, como carne combinada
con repollo o biryani, son también populares. Alternativamente, entre los
trabajadores son populares el nihari, el bun kabab y el pescado frito.
Cena
La cena se
considera la principal comida del día, ya que la toda la familia se reúne para
la ocasión. Casi nunca se toman lentejas para cenar, ya que suelen considerarse
una comida diurna. Se preparan recetas más elaboradas y sabrosas (haleem,
pulao, kofte, kebabs). Se sirve con arroz, pan o ambos, además de con yogur,
encurtidos y ensaladas. La cena puede ir seguida, aunque no habitualmente, de
un postre, que puede ser desde una fruta hasta algún dulce tradicional, como
kheer, gulab yamun, shahi tukray, gajraila, qulfi o ras malai.
Recetas
Curris
Karahi de
ternera lahori, normalmente servido con naan recién hecho en el tandoor.
Los curris,
con o sin carne, mezclados con verduras locales como melón amargo, coliflor,
berenjena, ocra, repollo, patata, rutabaga y saag, son las recetas más comunes.
Un plato
pakistaní emblemático es el karahi, hecho de oveja o pollo guisado en salsa de
tomate. Este plato se toma en todo el país, cambiando de una región a otra.
El korma es
un plato de origen mongol hecho con pollo u oveja, que se toma típicamente con
arroz y es también muy popular en todo Pakistán.
Lentejas
Varios
tipos de legumbres forman también una parte importante de la cocina pakistaní.
Las lentejas, llamadas daal, han sido consideradas tradicionalmente un alimento
barato, por lo que hoteles y restaurantes suelen ofrecer una muy limitada
variedad de platos elaborados con ellas. De hecho, no suelen servirse a los
invitados ni en ocasiones especiales.
Barbacoa y tandoor
Varios
platos cocinados a la barbacoa.
Los platos
a la barbacoa son extremadamente populares, siendo una especialidad en Karachi
y algunas ciudades del Panyab como Lahore, Gujranwala y Sialkot y en la
Frontera del Noroeste. Todos los platos a la barbacoa incluyen diversas hierbas
y especias, y por tanto son ricos en sabor en lugar de estar simplemente
dominados por la guindilla. Entre las recetas extendidas están el pollo tikka,
la oveja tikka, el kebab sij, el bihari kebab y la chakna. El sajji es un plato
baluchi del oeste de Pakistán, hecho de cordero relleno con arroz, que se ha
hecho popular en todo el país.
Arroces
Pullao
panyabí.
Pakistán es
un importante exportador y consumidor de arroz. El basmati es el tipo de arroz
más consumido en el país.
Entre las
recetas hechas con arroz están muchas variedades de pullao (pilaf):
Yakhni palao, con carne
y caldo, que da un arroz oscuro;
Matar palao, con
guisantes;
Maash palao, un pilaf
agridulce cocido con frijol verde, albaricoque y bulgur (un tipo de trigo).
El biryani es un
plato muy popular en Pakistán, que cuenta con muchas variantes, como el lahori
y el sindhi biryani. El tahiri, que es un biryani vegetariano, también es
popular.
Panes
Peshwari naans recién
hechos en un tandoor (horno abierto).
Roti con un filete de pollo
Los
pakistaníes también toman un pan plano redondo (roti) como alimento básico de
su dieta. Pakistán tiene una gran variedad de panes, preparados a menudo en un
horno de barro tradicional llamado tandoor. Algunos de estos son:
Chapati: el pan más común de
harina de trigo integral hecho en casa, fino y sin levadura.
Tandoori roti,
extremadamente popular, se hace en el tandoor y se comen con casi cualquier
receta.
Paratha: varias capas de
chapati separadas con ghi. Originario del Panyab, suele comerse para desayunar
y también puede servirse con diversos rellenos.
FLORA Y FAUNA EN PAKISTÁN
Pakistán es un país que se ubica al suroeste de Asia, lindando
con Irán, Afganistán, China al norte, y el Mar Arábigo. Cuenta con el Río Indo
como río más grande, y con un clima árido y desértico en buena parte del país.
Las montañas de Pakistán son de las más grandes del mundo,
como es el caso del K2, que en su cumbre en territorio de Nepal alcanza los
8645 metros, en pleno Himalaya.
El resto del país está compuesto por amplias zonas de
desierto, donde abunda la vegetación arbustiva, y las dunas. Pakistán cuenta
también con zonas bajas donde abundan la vegetación en las áreas más cercanas a
la frontera con India.
La flora y la fauna de este lugar está muy relacionada con su
clima, de frío extremo en invierno, de calor extremo en verano.
Desde un punto de la naturaleza, es importante destacar el
norte de Pakistán, las cordilleras del Karakorum y del Himalaya, donde
encontramos buena parte del interés de este país.
Algo para compartir
TRAJE TÍPICO DE PAKISTÁN
Traje típico de Pakistán (salwar kameez). El choli lehenga (
choli el top y lehenga la falda) es lo que usaban las artistas de Lollywood
Pero en éste país el traje convencional es el salwar kameez tanto para hombres como para
mujeres.
Aunque en las bodas las Pakistaníes usan el salwar kameez y
las jóvenes el anarkali para ir de invitadas pero para casarse usan el gharara
o sharara y puse antes fotos.
Pero depende de la religión de la persona y sobre todo lo
tradicional y convencional que se sea.
Así que también hay
novias que se casan con saree al igual que en la India como acabo de
explicar antes.
El rojo para esta cultura significa, buena suerte, fertilidad
y prosperidad.
Y algo más para compartir
LA CIUDAD DE PAKISTÁN
Pakistán,
un país en desarrollo, ha sufrido durante décadas con disputas políticas
internas y una inversión extranjera ni muy alta ni muy baja. Sin embargo,
durante los años 2001 y 2007 el nivel
de pobreza disminuyó
10%, con ayuda del gasto público. Entre los años 2004 y 2007 el PIB creció entre 5 y
8% al año con la expansión del sector industrial,
a pesar de la frecuente falta de energía,
pero entre los años 2008 y 2009 el crecimiento disminuyó y el desempleo sufrió
alza.1
La inflación sigue
siendo la principal preocupación, con alza de 7,7% el 2007 hasta el 13%
el 2010.
Además, la rupia pakistaní tiene se devaluado desde
el 2007 como
resultado de inestabilidad política y económica.
HISTORIA
Para
el período que precede la fundación de la nación en 1947, es compartida
intermitentemente por Afganistán, India e Irán― se puede datar hasta los
principios de la vida humana en el Sur de Asia. Pakistán se extiende hacia
el este hasta el subcontinente de la India y al oeste hasta la frontera con el
altiplano iraní. La región actual de Pakistán sirvió como tierra fértil para
algunas de las más importantes civilizaciones del sur de Asia y como puerta de
entrada del subcontinente a Medio Oriente y Asia Central.
Pakistán es hogar
de algunos de los más importantes sitios arqueológicos, incluyendo el
yacimiento más antiguo de homínidos del Paleolítico en
el sur de Asia, ubicado en el valle del río Soan. Situada en la primera ruta de
migración costera del anatómicamente moderno homo sapiens al
salir de África, la región fue habitada desde temprano por humanos
modernos. Los 9000 años de historia de la vida en aldeas en el sur de
Asia, se remonta al Neolítico (7000-4300 a. C.)
encontrándose en el yacimiento de Mehrgarh en
Pakistán, y los 5000 años de historia urbana en el sur de Asia en
varios sitios del valle del Indo, que incluye Mohenyó-Daro y Jarapa.
Los subsecuentes
milenios vieron a la región
del actual Pakistán absorber muchas influencias, cuyas representaciones se
pueden encontrar en el yacimiento de Taksila,
representando el período budista, el sitio
greco-budista de Takht-i-Bahi, los monumentos islámicos-sindhi
de Thatta,
pertenecientes al siglo XIV, y los monumentos mogoles construidos
en el siglo XVII del
fuerte Lahore.
Desde el s. XVIII, la región fue gradualmente apropiada por la Compañía Británica de las Indias
Orientales, dando como resultado 90 años de continuo dominio
británico, y terminando con la creación de Pakistán en 1947, a
través de los esfuerzos, de entre otros, su futuro poeta nacional Allama Iqbal y
su fundador, Muhammad Ali Jinnah. Desde entonces, el país ha
experimentado gobiernos democráticos y militares, dando como consecuencia
períodos de un importante crecimiento económico y militar y también otros de
inestabilidad; de este último el más significativo fue el que resultó en la secesión, en 1971, del este de
Pakistán, que se convertiría en Bangladés.
Revise en el link adjunto sobre el Conflicto de Cachemira que refiere a la disputa territorial entre India y Pakistán sobre la región de Cachemira.
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/news/newsid_2004000/2004502.stm
Geografía
Pakistán se ubica al sur del continente asiático y colinda al noroeste con Afganistán, al noreste con China, al este con la India, al oeste con Irán y al sur con el océano Índico. Su principal río es el Indo, que fluye por Punjab hasta desembocar en el mar Arábigo. Hacia el norte y el occidente del territorio se ubica una región montañosa, la cual alberga algunas de las cumbres más altas del mundo. El sureste pakistaní, especialmente la frontera con la India, es una región desértica. El punto más alto del país es la montaña del K2 (monte Godwin-Austen), con 8645 m de altitud.
COSTUMBRES
La mujer en Pakistán cuenta con un sólo derecho, el de nacer.
Es la única decisión propia que puede tomar libremente en su vida, porque a partir de ese momento sus derechos se acabaron para siempre.
Cómo ser mujer y sobrevivir en un país como Pakistán. Como ser mujer sin ser quemada con ácido, apaleada, violada,… por el simple hecho de caminar sola por la calle sin la compañía de algún familiar masculino, rechazar al pretendiente propuesto por los padres, no lograr concebir un hijo varón, no saber cocinar…
La familia de la mujer, es decir su padre y sus hermanos varones, son quienes tomarán las decisiones por ella.
Durante la niñez, unas pocas tendrán la suerte de ir al colegio en muchas zonas tribales.
Matrimonio y familia La elección individual de pareja para casarse
no es la práctica habitual, ya que los matrimonios todavía son arreglados en la
mayoría de los casos. Los compromisos formales pueden durar entre algunos meses
y varios años, dependiendo de la edad de la pareja. En algunos casos, la novia
y el novio no se conocen hasta el día mismo de la boda. Los paquistaníes
consideran que el matrimonio no es sólo la unión de dos personas, sino también
la unión de dos familias. Ambas familias participan en los preparativos de la
boda. Un Qazi, o juez, formaliza el contrato matrimonial entre las dos
familias. Los rituales de la boda son complejos y los hombres y las mujeres
suelen celebrarlos por separado.
Aunque la progresiva
modernización del país ha introducido la participación de la mujer en la vida
pública, el hombre es considerado el jefe de la familia. Es habitual que los
miembros de la familia extensa —el padre y la madre, los hijos y sus familias— vivan
juntos en la misma casa. El varón que preside la familia tiene una influencia
considerable sobre las vidas de todos sus miembros, aunque las mujeres están
empezando a desempeñar un papel más activo en la toma de decisiones. La ley
islámica permite que un hombre tenga hasta cuatro esposas si puede cuidar de
todas ellas por igual, pero pocos paquistaníes pueden tener más de una. Los
mayores gozan de un gran respeto.
Las familias nucleares suelen ser
grandes; la media es de 3,94 hijos por mujer (2004 estimado). El gobierno
promueve la planificación familiar para tratar de frenar el crecimiento de la
población.
Las comidas
El alimento principal de la dieta
paquistaní es el chapati o roti, un pan sin levadura similar al pan de pita. La
comida paquistaní suele llevar especias y aceite en abundancia. Los musulmanes
practicantes no comen cerdo ni beben alcohol y hay leyes civiles muy estrictas
sobre la venta y el consumo de bebidas alcohólicas. En las comidas se suele
consumir un tipo de yogur, y el arroz forma parte de muchas comidas y postres.
Dos platos habituales son el pulla’o (arroz ligeramente frito con vegetales) y
el biryani (arroz con carne, vegetales y especias). El kheer es un tipo de
budín de arroz.
Sólo las familias más ricas
pueden comer carne (por lo general carnero, cordero, vaca o pollo) y pescado
con regularidad. Para las bodas se suele servir pollo al curry. Hay diferencias
regionales significativas en la cocina. Por ejemplo, los curries y los
condimentos fuertes son propios del sur, mientras que en el norte es más
habitual cocinar a la parrilla. El kabab, tiras o trozos de carne asados en una
parrilla abierta y ensartados en un pincho, se cocina con o sin especias y se
prepara de diversas maneras. Las verduras y las frutas forman parte importante
de la dieta. Entre los tentempiés más habituales figuran las samosas
(triángulos de pasta frita rellenos de vegetales) y las pakoras (vegetales
enharinados y fritos). El té es la bebida más popular.
Los musulmanes usan sólo la mano
derecha para comer. En las áreas urbanas mucha gente come en la mesa y con
cubiertos, pero en las rurales las personas se sientan en el suelo. Siempre que
es posible, la familia se reúne para comer. El chapati se usa para recoger la
comida y llevarla a la boca. Es costumbre que el padre dé de comer a los niños
y la madre a los bebés. En los grupos grandes, los hombres y las mujeres comen en
zonas separadas. Las familias extensas suelen reunirse para compartir grandes
comidas. Durante el mes del Ramadán, los musulmanes no comen ni beben entre la
salida y la puesta del Sol. Comen juntos por las noches, que son también
ocasiones para hacer visitas y elevar plegarias. Durante el Ramadán, es una
muestra de consideración por parte de los no musulmanes no comer ni beber
durante el día delante de los que sí lo son.
Hábitos sociales
Darse la mano es la forma más
común de saludo en Pakistán, aunque los amigos íntimos pueden abrazarse cuando
se encuentran después de una larga ausencia. Las mujeres acostumbran a
saludarse con un apretón de manos o un abrazo. No se considera apropiado que un
hombre dé la mano a una mujer o que la toque en público. Los saludos suelen
incluir preguntas bastante dilatadas sobre la salud y la familia del otro. En
Pakistán, el saludo más común es Assalaam alaikum (Que la paz sea contigo). La
respuesta es Waalaikum assalaam (Y también contigo). Adiós se dice Khodha
haafiz. Los amigos varones pueden caminar de la mano o con el brazo por encima
del hombro del otro.
Hay una larga tradición de
hospitalidad en Pakistán, y los amigos y los parientes se visitan con
frecuencia. Los anfitriones se precian de procurar que los invitados se sientan
bienvenidos, y siempre que es posible saludan a cada persona por separado. A
los visitantes se les suelen ofrecer café, té o refrescos y se los puede
invitar a comer. La costumbre es aceptar, aunque se puede declinar la
invitación ofreciendo una explicación cortés. Si se conoce bien a los
anfitriones o si se trata de una ocasión especial, los invitados suelen llevar
fruta, dulces o un regalo para los niños o para la familia en general, pero
cualquier cosa de valor puede incomodar a los anfitriones. Lo habitual es
conversar antes de una comida y quedarse, por lo menos, media hora una vez
terminada la comida. En los hogares tradicionales, los hombres y las mujeres no
hacen vida social juntos, pero actualmente entre los habitantes cultos de la ciudad
es común que ambos sexos compartan las actividades sociales.
Entretenimiento
El críquet, el hockey sobre
hierba y el squash, introducidos durante el período colonial británico, se
cuentan entre los deportes más populares. Entre los deportes tradicionales de
Pakistán figuran un tipo particular de lucha en equipo llamado kabaddi y el
polo, que fue adoptado por los británicos. En el kabaddi se enfrentan dos
equipos. Un jugador marca a un contrario; a continuación, trata de volver a su
equipo mientras su oponente intenta impedírselo luchando para derribarlo hasta
que se acaba su tiempo. A los paquistaníes también les gustan el fútbol y el
tenis. Ir al cine, ver la televisión y los vídeos, las meriendas campestres,
escuchar música y visitar a los amigos y familiares constituyen formas de
entretenimiento populares.
Fiestas
Entre las fiestas seculares están
el Día de Pakistán (23 de marzo); el Día del Trabajo (1 de mayo); el Día de la
Independencia (14 de agosto); el Día de la Defensa de Pakistán (6 de septiembre);
el aniversario de la muerte de Quaid-i-Azam, o Muhammad Alí Jinnah, el fundador
de la nación (11 de septiembre); el Día de Allama Iqbal (9 de noviembre); y el
nacimiento de Quaid-i-Azam (25 de diciembre).
Las celebraciones islámicas
siguen el calendario lunar y todos los años caen en fechas diferentes. Las más
importantes son: Eid-ul-Fitr, de tres días de duración y con la que termina el
mes de ayuno del Ramadán; Eid-ul-Azha (Fiesta del Sacrificio), que conmemora la
disposición de Abraham a sacrificar a su hijo, así como el peregrinaje (haj) a
La Meca; y Eid-i-Milad-un-Nabi, el aniversario del nacimiento del profeta
Mahoma. Durante las noches del Ramadán muchas ciudades organizan ferias y otras
celebraciones. Durante el Shab-Barat, que precede al Ramadán los musulmanes
paquistaníes piden a Dios, conocido como Alá, que perdone a sus seres amados
muertos. Es una noche para orar en las mezquitas, leer el Corán y visitar las
tumbas. Se cree que es el momento en que Alá decide los destinos de las personas
para el año siguiente. También se encienden fuegos artificiales, se ilumina el
exterior de las mezquitas y se da comida a los necesitados.
Algo para evaluar:
¿Qué
alimento te gustó más de la gastronomía de Pakistán?
¿Qué fue lo
que más te atrajo del sur de Asía?
¿Te gustaría
vivir en Pakistán o solo conocerlo?
¿Por qué se
disputan a Cachemira?
¿Cómo justifican su posición India y Pakistán?
¿Cómo justifican su posición India y Pakistán?
¿Qué es la
Línea de Control?
¿Qué papel
ha desempeñado la ONU?
¿Es la
religión un problema?
¿Quiénes son
los militantes?
¿Qué otros
conflictos tiene y ha tenido Pakistán?
¿Qué
población tiene Pakistán?
¿Qué clase de
artesanía fabrican?
¿Comenta lo
que más te atrajo de la historia de Pakistán?
Elaborado por: Sandra Victoria Vargas Vanegas
Elaborado por: Sandra Victoria Vargas Vanegas
Comentarios
Publicar un comentario